17 mayo, 2013

El síndrome de Helsinki

Hace poco más de 10 años, la  OCDE publicó los primeros resultados de PISA (Programme for International Student Assessment). Dados sus intereses, el primer elemento de información que destacaron fue el siguiente:

Nótese que en este cuadro no está Perú ya que llegamos tarde a esa primera rueda de PISA. Los datos de Perú corresponden a 2001 y se publicaron en 2003. Gráfico tomado de OECD (2001) Knowledge and skills for Life. First results from the OECD Programme for International Student Assessment. OECD:Paris. p.45.

Este cuadro ordena a los países según su nivel de desempeño en la prueba de lectura. Si bien rankings como éste no suelen dar mucha información por sí mismos, éste tuvo la virtud de generar una pregunta clave: ¿Qué es lo que está haciendo Finlandia que muestra desempeños mejores que el resto de países desarrollados y otros que participaron en la prueba?

Esta pregunta desató un gran esfuerzo de investigación así como el interés general de muchos que empezaron a visitar Helsinki con el ánimo de encontrar los secretos de su fórmula de éxito educativo.

En el caso peruano, una de las cosas que podemos hacer con la Evaluación Censal de Estudiantes es muy parecida a ésta. Podemos, por ejemplo, ordenar a los distintos subgrupos de la muestra y, dado que tenemos una serie de datos, no sólo podemos ver quiénes están mejor (y peor), sino también ver quiénes han progresado más (o menos).


Porcentaje de estudiantes de segundo grado en el nivel de desempeño satisfactorio en comprensión lectora. 2007-2012, nacional y por estratos
Elaboración propia a partir de los datos publicados en http://umc.minedu.gob.pe/?p=1357. Nótese que no se ha incluido los intervalos de confianza de las estimaciones para no hacer que el gráfico sea ilegible, pero es necesario tener en cuenta esa información para una adecuada lectura de estos resultados. Por lo mismo, este gráfico es sólo referencial
Las líneas marcan los años extremos en la serie (azul=2007, anaranjado=2012). Estos valores de los años extremos definen la caja que facilita su lectura. Los otros puntos corresponden a los años intermedios.


Hay un par de cosas muy claras que se desprenden de este gráfico (algunas de las cuales ya han sido identificadas en las presentaciones hechas por el Ministerio):

(1) Hay grupos que no sólo tienen mejores desempeños en 2012 sino que también han progresado a un ritmo claramente más marcado (amplitud del cuadro). Este es el caso de:
  •  Moquegua; Tacna; Lima Metropolitana y Callao en el caso de las regiones (y en menor medida Arequipa)
  • Las escuelas no estatales frente a las estatales a pesar del crecimiento en matrícula del sector no estatal (de menos de 20 a aproximadamente 25 por ciento del total en este período)
  • El sector urbano frente al rural
  • Las escuelas poli-docentes completas frente a las multigrado/uni-docentes.

Esto deriva en un incremento de las brechas de equidad al que me referiré en un próximo post.

(2) Hay grupos que han permanecido estancados
  • Loreto
  • Las zonas rurales
  • Las escuelas multigrado/uni-docentes
En los dos últimos casos hay que considerar la dinámica de migraciones internas que probablemente esté conduciendo a una mayor homogeneidad (hacia abajo) de las poblaciones rurales y de las que son atendidas en escuelas multigrado.

Creo que esta información debería ser suficiente para motivar una agenda de investigación que evite las lecturas demasiado fáciles acerca de lo que viene sucediendo y, en especial, acerca de identificar qué es lo que funciona mejor para asegurar que los niños aprendan.

Dado que la evaluación censal no puede generar mucha más información, la investigación más detenida se vuelve un imperativo como sucedió con el caso de Finlandia a nivel internacional (también por las limitaciones de un estudio como PISA, especialmente en sus primeras versiones, para poder entender qué explica los cambios educativos).

Varias personas (incluyendo colegas del Ministerio) estamos profundamente interesadas en perseguir esta agenda de investigación ya que resulta crucial para enfrentar los problemas. Esperemos que sea posible hacerlo pronto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario